sábado, 14 de abril de 2018

Filosofía, Fines y Objetivos de la Educación





La filosofía educativa sufrió pocas variaciones en la era de Trujillo. Como estaba planteada, podía servir a cualquier fin. Una de sus características era la orientación religiosa, presente en la educación desde la época de la colonia, cuando se establecieron los principios de la civilización cristiana y la tradición hispánica.

Trujillo valoró la educación fundamentalmente con sentido utilitario, tal como lo expreso con la creación de la escuela de artes y oficios y de la economía domestica. En uno de sus discursos expreso el deseo de que los planteles produjeran “generaciones de hombres prácticos, metódicos, disciplinados y valientes. Sus ideas permearon el que hacer educativo, provocando que el régimen disciplinario en los centros docentes fuera riguroso, similar al que predominaba en las academias militares y en los cuarteles; una prueba de que su palabra dejaba su impacto en la filosofía educativa de la época. Las filas eran retas, estrictamente organizadas por grados y según la talla de los alumnos. Las hacían a la entrada del plantel para el izamiento de la bandera y al finalizar la labor para bajarla. El uniforme que vestían los escolares era impecable. La numerosa marcha en la que tenían que participar, muchas en honor del “jefe” (vocativo que se utiliza para significar el poder casi absoluto de Trujillo), son muestras palpables de cómo las ideas del dictador influyeron en la vida escolar “la disciplina escolar en la era de Trujillo fue severa, en la escuela se reflejaba la dictadura” (Santo, 1993).

Trujillo recibió el titulo de primer maestro dominicano, y su presencia aparecía, en diferentes formas, en los cantos y textos escolares. Su biografía estaba insertada en la portada de los cuadernos escolares, y la de sus hijos en las estampillas que se usaban en la libreta de la cooperativa de ahorro escolares, organismo al que todo estudiante tenía que pertenecer. El hecho de que la escuela fuera un medo utilizado por la dictadura para perpetuarse en la conciencia del dominicano, se puede apreciar en la cartilla cívica, usada como libro de texto a nivel nacional. En una de sus páginas expresa lo siguiente: “después de muchos años de desgracias, termina la fatalidad del desorden, es tiempo de que pensemos mejor y que busquemos hacer la felicidad del pueblo dominicano, por medio de la rectitud, la libertad y el trabajo”.  Como se puede observar, las iniciales de tres palabras claves  del anterior enunciado corresponde a las del nombre del dictador: Rafael Leonida Trujillo.
En otra página de la cartilla se lee lo siguiente: “como se ve coma, el presidente trabaja inmensamente para la felicidad del pueblo. El mantiene la paz, sostiene las escuelas, protege el trabajo en todas formas, ayuda a la agricultura, ampara las industrias, conserva y mejora los puertos, mantiene los hospitales, favorece el estudio y organiza el ejercito parea garantía de todo ciudadano ordenado”.

Principales Educadores


En este periodo se destacan, como educadores de gran prestigio, Ramón Emilio Jiménez, Max Enríquez Ureña y su hermano Pedro Henríquez Ureña; Ercilia Pepín, Aureora Tavarez Belliard, entre otros.
Al inicio de la Era de Trujillo fue nombrado Administrador General de Educación Ramón Emilio Jiménez, quien realizo grandes esfuerzos para ampliar la oferta de la educación primaria. Jiménez fue sustituido en el cargo por el ilustre intelectual Max Henríquez Ureña.


Max Henriquez Ureña
                     


Tratando de establecer un punto de partida para reorientar la educación, Max Enríquez Ureña realizó un diagnostico del sector, cuyos resultados fueron expuesto en un detallado informe que envió al Gobierno Central. Por su modo de pensar consideraba que “Para mejorar la educación es necesario mejorar la realidad social que le sirve de fundamento”. Por otra parte, planteó “nuestra legislación pedagógica  es a tal grado ilógica en algunos aspectos, que no exige capacidad determinada para regentear un aula de enseñanza primaria. Es inconcebible que cualquiera puede ser maestro sin un mínimo de preparación y de esfuerzo intelectual, cuando a veces no basta una vida para llegar a serlo e veras” (Nivar, op.cit.).
La labor de Max Henríquez Ureña fue continuada por su hermano Pedro Henríquez Ureña, quien ofreció cursos de capacitación para maestros y creó, en enero de 1932, las practicas pedagógicas con un año de duración, en interés de mejorar la formación de los docentes.



Ecilia Pepín



Ercilia Pepín cuya labor educativa fue innovadora, incorporó el uso de uniforme escolar, las asignaturas artes manuales, canto, gimnasia, dibujos y uso de mapas en la primaria. Hizo énfasis en un lenguaje respetuoso entre maestros y alumnos. Su incidencia en la vida pública fue significativa en el período de la intervención norteamericana de 1916, como ya se señalo.

Aurora Tavarez


Aurora Tavarez Belliard, educadora y escritora, promovió la cultura atreves de sus libros, entre los que se encuentran Cartilla y Moral y Cívica. 


Plan de estudio




Plan de estudio de la Educación Primaria (de primero a sexto grado)


En este nivel se impartían 5 asignaturas, Lengua Española, Matemáticas, Estudio de la naturaleza y Estudios sociales, 5 hora semanales para cada una.

Plan de Estudio de la Educación Secundaria

En la era de Trujillo el plan de estudio para la educación secundaria tenía un tronco común hasta el grado undécimo, mientras el grado de 12 se diversificaba en tres tipos de bachillerato académico: Filosofía y Letras, Matemática y Física y Ciencias Físicas y Naturales, tal como ya se señaló. 


La Educación Técnica

La Resolución No. 280´65 establecía el plan de estudio de la educación secundaria comercial. En esta rama se ofrecían las modalidades perito, secretariado y bachillerato comercial.

Hacia 1974, el país contaba con cinco escuelas de educación técnica de carácter oficial. Entre estas se encontraban los liceos Víctor Estrella Liz y Francisco J. Peynado. Había, además, una cantidad no determinada de escuelas semioficiales y particulares, atendiendo a una matrícula de 15,156 alumnos.

La educación agrícola se ofrecía en cuatro centros educativos, cuya matrícula en el año escolar 1974’ 1975, era de 552 alumnos. Estas escuelas estaban ubicadas en las ciudades de Santiago, San Cristóbal, La Vega y Da jabón.

Mediante la Resolución No.313´72 se estableció el plan de estudios para las Escuelas Vocacionales Femeninas. El requisito de ingreso era haber completado el 8vo. Grado y tener al menos, 14 años de edad.
La Resolución No. 312´72 establece el plan de Estudios del Instituto Técnico Salesiano, correspondiente a la formación de peritos industriales.










Estructura, Organización y Base Jurídica







El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina se inició en 1930. Hasta 1940 la educación continúo el camino trazado por el gobierno norteamericano de ocupación.
Al parecer, Trujillo y los que manejaban las bases estratégicas de su gobierno instruyeron la influencia de la educación como medio de adoctrinamiento ideológico, y la aprovecharon para inculcar a los futuros ciudadanos los valores que eran de su convivencia.

Durante este periodo, el sistema educativo sufrió cambios curriculares que le afectaron. En los primeros cinco años del régimen se implantaron cinco planes de estudio diferentes; y por el corto tiempo que transcurría entre el uso de un plan y la introducción de otros, ambos quedaban yuxtapuestos creando serias dificultades a los estudiantes. A lo anterior se agregaba la falta de tiempo para la necesaria experimentación y evaluación de cada plan como experiencia educativa nueva. En 1933, Trujillo prohibió la aplicación de la enseñanza hostosiana y cerro casi todas las escuelas normales que formaban bachilleres (luego llamadas liceos de educación secundaria).Ciudadanos de moca expresaron su descontento por tal medida, pero tuvieron que esperar hasta el año 1493, cuando se reabrió la de esta localidad con el nombre de “liceo de enseñanza secundaria Generalísimo Trujillo”, dirigido por Cándido Guzmán Polanco.


Hacia 1935, el panorama de la educación dominicana presentaba, en resumen, los siguientes elementos (Moore, 1978): 

En las escuelas normales (para la formación de bachilleres) se instituyeron las pruebas trimestrales con derecho a liberación, mediante la ordenanza No. 448-35. Esto significo que el alumno quedaba exonerado de presentarse a los exámenes generales de las asignaturas en que obtenía un promedio de 80 puntos o más al final del año escolar. Se introdujo un nuevo plan de estudio para las escuelas rurales; se crearon cursos nocturnos de educación de adultos, se realizó la construcción de 1000 casa-escuelas en la zona rural. En la universidad de Santo Domingo se creó la facultad de filosofías y letras. Se constituyó la academia Dominicana de la historia. 

También de creo la escuela de artes y oficios y la de Economía Doméstica, esta última en varias comunidades del país. 


Aún con estos y otros logros que se obtuvieron más adelante, la primera década del gobierno de trujillo terminó sin que se dieran cambios importantes en el área de la educación, a pesar de la denodada labor que realizaron los que conducían el sistema educativo. 

jueves, 12 de abril de 2018

Estructura Académica


El sistema educativo de acuerdo a la ley orgánica de educación No. 2909, comprendía los siguientes niveles de enseñanza:

  •  El nivel Maternal, que se iniciaba en las escuelas a partir de los cuatros años de edad.
  • El nivel primario, que comprendía los grados de 1ro a 6to. A este nivel ingresaban los niños de seis o más años de edad. 
  • El nivel intermedio, que abarca los grados 7mo y 8vo.
  • El nivel secundario, con una duración de 4 años: tres de formación común para todos los alumnos y uno de formación diferenciada para atender a las aptitudes y preferencias de los estudiantes.
Todas las modalidades del bachillerato que se ofrecían tenían como punto común la formación para ingresar al nivel universitario.
Los artículos de 37 al 62 de la ley orgánica No.2909 describen cada de uno de los niveles educativos como sigue:

De la educación Maternal 

Art. 37. El consejo nacional de educación fija los cursos en que se divide la educación maternal, la duración de dichos cursos, las actividades que deben realizarse en cada uno de ellos y la extensión y distribución de las mismas en cada curso.

Art.38. La  educación maternal puede iniciarse en las escuelas maternales después de cumplidos los cuatros años de edad.
Art40. La educación maternal en los establecimientos particulares se regirá siempre por los reglamentos y programas oficiales, y estará sujeta a la vigilancia del Estado.

De la educación Primaria
Resultado de imagen para imagen de la educacion secundaria de trujillo


Art 41. El consejo Nacional de Educación fija los cursos en que se divide la educación primaria.
Art 42. La educación primaria no puede iniciarse sino después de cumplir los seis años de edad.
Art 43. Habrá dos clases de escuelas primarias: urbanas y rurales. Son urbanas las que funcionan en ciudades, villas y poblados; rurales las que funcionan en las zonas rurales. En estas últimas asignaturas, la extensión y contenido de las mismas distribuciones cada curso se establecerá dentro de las finalidades propias de la educación primaria.
Art.44. Para ser admitido a las pruebas que requieran para obtener el Certificado Oficial de Suficiencia en los estudios primarios.
Art. 45. El consejo Nacional de Educación establecerá la forma y el número de las pruebas que deban servir de base para la promoción, tanto en la escuela urbana como en la rural, y para la obtención de los certificados oficiales de suficiencia correspondientes.
Art. 46. Las personas que hayan cumplido catorce años de edad y aspiren a cursar la educación intermedia, podrán eximirse de las normas establecidas.

De la educación Intermedia 
Resultado de imagen para la educacion en la era de trujillo pdfArt.48. Para poder inscribirse en una escuela intermedia publica o particular, el aspirante debe presentar el certificado Oficial de Suficiencia en los estudios primarios o el Certificado Oficial de Admisión en los estudios Intermedios.
Art.49. Para ser admitido a las pruebas para obtener el certificado oficial de suficiencia en los estudios intermedios, el candidato debe presentar el certificado oficial que acredite su suficiencia en los estudios primarios o el certificado oficial de admisión en los estudios intermedios.
Art. 50. Las personas que hayan cumplido diez y ocho años de edad y aspiren a iniciar la educación secundaria podrán examinarse de la norma establecida en los artículos anteriores.

De la educación secundaria 
Imagen relacionada

Art.51. El consejo Nacional de Educación fija que se divide la educación secundaria.
Art. 54. El consejo Nacional de Educación expedía el titulo de bachiller, previa presentación del certificado oficial de suficiencia correspondiente, a los estudiantes que hallan cursado y aprobado las asignaturas incluidas en los planes de estudios en vigencia.
Art. 55. El consejo Nacional de educación fija sus cursos en que se dividen los estudios del magisterio normal, de la duración de de dichos cursos, las asignaturas que deben estudiarse.
Art. 56.  Los estudios del magisterio normal se dividen en estudio de magisterio normal de primera enseñanza urbana y rural, y estudios del magisterio normal de segunda enseñanza.
Art.60. Para ser admitido a las pruebas que se requieren  para obtener el certificado oficial de suficiencia en los estudios del magisterio normal de segunda enseñanza, el candidato deberá haber aprobado todas las asignaturas de cursos anteriores.


No podemos obviar el hecho de que en 1954 el gobierno de Trujillo firmo un concordato con la iglesia católica, representado por el papa pío XII, por medio del cual la religión católica se convirtió en la oficial del Estado dominicano y esta afianzo su influencia en el ámbito educativo.
En la llamada era de Trujillo se impulsaron varios planes con el propósito de combatir con el analfabetismo que afectaba al país y era muy amplio, alrededor del 70% de la población, acentuándose más en la zona rural que en la urbana.